Fiestas de San Vicente Ferrer

Cincuenta días después del lunes de Pascua se celebran las Fiestas de San Vicente Ferrer, patrono del municipio, conmemorando el día en que el santo se trajo desde la Iglesia de Teror a su parroquia definitiva en Valleseco...

Cincuenta días después del lunes de Pascua se celebran las Fiestas de San Vicente Ferrer, patrono del municipio, conmemorando el día en que el santo se trajo desde la Iglesia de Teror a su parroquia definitiva en Valleseco. Dependiendo de las fechas de celebración de la Semana Santa, estas fiestas pueden caer a mediados de Mayo o principios de Junio. Este año esta fecha cae el 9 de junio. Durante las mismas, tienen lugar diferentes eventos como actuaciones musicales, obras teatrales, verbenas populares, ferias de ganado, exposiciones de pintura, etc.

ARQUEOLÓGICO

El Maipéz se trata de un túmulo situado en la pista que sube desde Valsendero por el Barranco del Andén al Cortijo de Crespo, cerca de La Montaña Pajarita...

Valleseco no es un municipio con grandes valores arqueológicos pero a pesar de ello podemos encontrar varios yacimientos: Las Cuevas del Andén, Las Cuevas de Las Hoyas, El Maipéz y El Tablero.

ARQUITECTÓNICO

El municipio de Valleseco posee un importante patrimonio de arquitectura rural tradicional, vinculada a explotaciones agrícolas que se encuentran diseminadas en el territorio o dentro de pequeños conjuntos, destaca un grupo de viviendas localizadas en Monagas que por su localización quedan embebidas en el paisaje.

El municipio de Valleseco posee un importante patrimonio de arquitectura rural tradicional, vinculada a explotaciones agrícolas que se encuentran diseminadas en el territorio o dentro de pequeños conjuntos, destaca un grupo de viviendas localizadas en Monagas que por su localización quedan embebidas en el paisaje. También destaca otro grupo de viviendas en la zona de Barranco de La Virgen y de forma dispersa por el área de Caserón, Zamora o Troyanas. No obstante, el núcleo que posee edificaciones con valores estéticos de consideración es Valleseco Casco.

ETNOGRÁFICO

Los principales elementos etnográficos que podemos encontrar en el municipio giran en torno al aprovechamiento del agua (acequias, estanques, lavaderos, molinos, pozos o galerías) y a las explotaciones agrícolas (casas, corrales, cuevas o alpendres).

Los principales elementos etnográficos que podemos encontrar en el municipio giran en torno al aprovechamiento del agua (acequias, estanques, lavaderos, molinos, pozos o galerías) y a las explotaciones agrícolas (casas, corrales, cuevas o alpendres).

Grupos Folklóricos

El arraigo de las costumbres y el folklore de nuestra tierra se encuentra representado por animados grupos folklóricos, como son: -

  • Parranda Los Paperos (C/Cura Caballero, s/n, tlf. 928-631963)
  • Grupo de Baile de Zumacal (tlf. 928-630319/928-630555)
  • Grupo Folklórico Abenechara (tlf. 928-618127/928-618260)

El arraigo de las costumbres y el folklore de nuestra tierra se encuentra representado por animados grupos folklóricos, como son: -

  • Parranda Los Paperos (C/Cura Caballero, s/n, tlf. 928-631963)
  • Grupo de Baile de Zumacal (tlf. 928-630319/928-630555)
  • Grupo Folklórico Abenechara (tlf. 928-618127/928-618260)

FAUNA

La laurisilva constituye el ecosistema de las islas, que alberga mayor riqueza faunística con interesantes endemismos...

Fotos de pájaros de Valleseco

 

La laurisilva constituye el ecosistema de las islas, que alberga mayor riqueza faunística con interesantes endemismos. Las especies que requieren más humedad se refugian en las zonas más umbrías, ocultas bajo la hojarasca, las piedras o los troncos: lombrices de tierra, babosas, caracoles, arañas, miriápodos…Entre los insectos endémicos abundan los escarabajos, tijeretas, pseudoescorpiones, saltamontes, abejas y mariposas diurnas y nocturnas. Entre los vertebrados destacan las aves, los reptiles y las musarañas.

FLORA

Buena parte del término municipal (80 %) se encuentra catalogado como espacio natural protegido. Por un lado, el Parque Rural de Doramas ocupa la mitad septentrional del municipio, englobando lugares como el Barranco de la Virgen, donde se puede disfrutar aún de un interesante reducto de laurisilva de gran valor botánico, la Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro.

Buena parte del término municipal (80 %) se encuentra catalogado como espacio natural protegido. Por un lado, el Parque Rural de Doramas ocupa la mitad septentrional del municipio, englobando lugares como el Barranco de la Virgen, donde se puede disfrutar aún de un interesante reducto de laurisilva de gran valor botánico, la Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro. Todo el Barranco de la Virgen destaca por una vegetación frondosa que domina el paisaje, aunque es especialmente notable este relicto.

CASCO DE VALLESECO: Iglesia de San Vicente Ferrer y Parque Municipal

El motivo de erigir esta iglesia en honor de este santo dominico originario de Valencia fue la gran devoción de los habitantes de Valleseco desde que es el santo estaba en la Iglesia de Teror antes de la separación de Valleseco. La cofradía a la que pertenecían todos los vecinos hizo posible que con los tributos recaudados se levantara la primera ermita en 1.746. Más tarde se sustituiría por la actual iglesia.

El motivo de erigir esta iglesia en honor de este santo dominico originario de Valencia fue la gran devoción de los habitantes de Valleseco desde que es el santo estaba en la Iglesia de Teror antes de la separación de Valleseco. La cofradía a la que pertenecían todos los vecinos hizo posible que con los tributos recaudados se levantara la primera ermita en 1.746. Más tarde se sustituiría por la actual iglesia.

ÁREA RECREATIVA DE LA LAGUNA

Situada dentro del Parque Rural de Doramas, el Área Recreativa de La Laguna es una zona de gran belleza paisajística formada por una amplia caldera volcánica tapizada en su interior por vegetación propia de la laurisilva.

Situada dentro del Parque Rural de Doramas, el Área Recreativa de La Laguna es una zona de gran belleza paisajística formada por una amplia caldera volcánica tapizada en su interior por vegetación propia de la laurisilva. Paseando por La Laguna se pueden observar los diferentes árboles que forman este bosque único en el mundo. Las sucesivas e intensas repoblaciones están conformando un nuevo bosque de laurisilva, que comenzó a raíz del Proyecto Europeo Laurisilva XXI.

Angel Rosario Hernández : Tallista de piedra

Tras 15 años de trabajo en las canteras de Arucas, este artesano se estableció como autónomo, aprovechando el don del dibujo que poseía desde niño.

Mientras extraía piedra en la cantera de Arucas, Angel Rosario Hernández observaba el trabajo de los labrantes que tallaban este material. De ahí aprendió su oficio. Tras 15 años de trabajo en las canteras de Arucas, este artesano se estableció como autónomo, aprovechando el don del dibujo que poseía desde niño. Piedra azul de la cantera de Arucas, amarilla o roja de Ayagaures o marrón de Moya son la materia prima donde esculpe este artesano sus ideas. Su lema es “si usted lo puede pensar, yo lo puedo hacer”.

Páginas